Servicios financieros llegan a casi el 80% de la población adulta en Paraguay

Semana Nacional de la Inclusión Financiera 2025

  • Los esfuerzos por promover una mayor inclusión financiera están dando sus frutos en Paraguay. En ocasión de la Semana Nacional de la Inclusión Financiera 2025, la Asociación de Bancos del Paraguay ha compilado información relevante sobre la situación actual de la inclusión financiera en el país.
  • Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el sistema financiero local registró 3,7 millones de clientes al cierre del 2024, lo que representa el 79% de la población mayor de 15 años.
  • La cantidad de personas que acceden a por lo menos un producto financiero en nuestro país subió 21% respecto al 2023 y es más del doble que hace diez años. Cabe resaltar que la utilización de los productos financieros se está ampliando al interior de la población y, hoy en día, prácticamente 8 de cada 10 adultos en nuestro país cuentan con acceso a por lo menos un producto financiero.

Asunción, 12 de marzo de 2025.- Este número se desprende de la cantidad de clientes registrados en el sistema financiero, que llegó a 3,7 millones hasta diciembre del 2024, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su reporte de “Indicadores y Datos de Inclusión Financiera”. Esto, frente a las 4,7 millones de personas en que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que se encuentra la población de 15 años y más de edad, también al cierre del año pasado, arroja que los servicios financieros están presentes en el 79% de la población adulta del país.

Si nos remontamos a tan solo dos años atrás, vemos que la proporción entre clientes financieros y población adulta estaba en 59%, pues el BCP registraba 2,7 millones de clientes y el INE informaba que en el país existían 4,5 millones de personas mayores de 15 años de edad, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Población y Viviend

El ingreso al sistema financiero adquirió una particular fuerza en el 2024, con un total de 658.730 clientes más que en el 2023, reportado por el BCP, cuando el promedio de aumento anual venía siendo de 198.995 entre el 2016 y el 2023. De hecho, la variación interanual fue de 21% en el 2024, el ritmo más elevado en lo que el BCP lleva monitoreado este indicador -desde el 2015-

El incremento en la cantidad de clientes financieros desde el 2015 hasta el 2024 es de 151%, ya que en aquel entonces el sistema financiero paraguayo contaba con 1,4 millones de clientes. Esto significa que actualmente la cantidad de personas que utilizan los servicios financieros en nuestro país son más del doble que hace casi una década.

Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban celebra que “el año 2024 estuvo marcado por importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, lo que se evidencia en la ampliación del alcance de las cuentas básicas y en el creciente uso de transferencias digitales, comercio electrónico y pagos electrónicos”.

Además, la ejecutiva resaltó el compromiso y trabajo que vienen realizando los bancos en promoción de la inclusión financiera a través de la innovación, la tecnología y la expansión de sus servicios, llegando a distintos puntos del país. Y un tema no menos importante que está estrechamente ligada a la inclusión es la educación financiera y lo importante que es empoderar a las personas y permitirles tomar decisiones financieras informadas.

Evolución de la participación femenina

La división por género muestra hoy en día una paridad, ya que el 49,8% de los clientes del sistema financiero son mujeres; cuando en el 2015 eran inclusive mayoría, con una presencia de 52,3%

Cantidad de clientes* del sistema financiero paraguayo - En millones:

Fuente: Indicadores y Datos de Inclusión Financiera – BCP
*Cantidad de clientes que cuentan con al menos un producto financiero en el sistema financiero

Cantidad de nuevos clientes en el sistema financiero paraguayo – Por año

Fuente: Indicadores y Datos de Inclusión Financiera – BCP

El crecimiento del acceso al sistema financiero se está llevando a cabo de una manera bastante integral, ya que no solo aumenta la cantidad de cuentas de depósitos, sino también la de personas que reciben un crédito por parte de alguna entidad de plaza.

Las cuentas de depósitos cerraron el 2024 en un número 36,2% superior al del 2023, en 9,8 millones de unidades, según registros del BCP. El crecimiento fue de 19,3% en las cuentas básicas, hasta 2,2 millones al cierre de diciembre, las cuales vienen teniendo una mayor promoción desde el año pasado como estrategia de inclusión enfocada principalmente a clientes de la base de la pirámide. En comparación con el 2015, la cantidad de cuentas de depósitos es actualmente cinco veces mayor, ya que en aquel entonces sumaban 1,8 millones, y las cuentas básicas eran apenas 2.005.

Por su parte, la cantidad de deudores -entre personas y empresas- se ubicó en 2,3 millones hasta diciembre del 2024, 37% más que en el 2023 y al doble de los 1,1 millones que se contabilizaban al cierre del 2015. Estos datos revelan que la entrada al sistema financiero no solo significa abrir una cuenta, en Paraguay, sino también utilizar los productos que se encuentran a disposición, tales como los créditos.

Otro indicador que permite apreciar este avance es el monto de depósitos y créditos que maneja cada cliente del sistema financiero. La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) publicó recientemente un informe sobre la inclusión financiera en la región y, entre los datos sobre Paraguay, resalta que los montos de ahorros y préstamos por cada habitante (o depósitos y créditos per cápita) se ubicaron en USD 2.656 y USD 2.553, respectivamente, en el 2023; con ritmos de crecimiento de 47% y 63% en los últimos diez años.

Estos niveles de crecimiento -tanto de créditos como de depósitos- que se registran en el mercado paraguayo pueden considerarse elevados, ya que se encuentran muy por encima del promedio de la región para ambos casos. En el de los créditos per cápita, el incremento de Paraguay es más de tres veces superior al promedio regional de 18,4%; mientras que en el terreno de los depósitos estamos más cerca del crecimiento promedio de Latinoamérica, de 39%, siempre en la última década.

Comparación de crecimiento de depósitos y créditos per cápita de Paraguay y América Latina:

Fuente: Felaban - X Informe de Inclusión Financiera